Matria, instituto sobre cuestiones de género es un espacio que busca abordar la
transversalidad desde una perspectiva que articula con la política, el
feminismo comunitario y los temas en agenda.
Antecedentes
En 2002 comenzó a gestarse un espacio de mujeres cuyo objetivo principal estaba orientado a promover los derechos de mujeres, así como el de grupos y colectivos vulnerabilizados.
Fue el enfoque de Beatriz Rojkes de Alperovich, junto al de muchas otras compañeras que se fueron sumando, que frente a una Argentina saqueada por la implementación de políticas de exclusión, y luego del estallido social del 2001, vieron que era necesario trabajar en redes haciendo relevante el concepto de solidaridad y empoderamiento. Había una necesidad urgente de construir puentes que permitieran reconstituir el tejido social, en el marco de un concepto refundacional que posibilitará, al mismo tiempo, el avance del empoderamiento, la conquista de nuevos derechos y la restitución de aquellos que se hubieran perdido.
Las mujeres y los grupos vulnerabilizados son fuerza vital del desarrollo, en tanto constituimos, por un lado, la mayoría de la población y por el otro, generadoras de propuestas de acciones inmediatas y estratégicas en favor de fortalecer la equidad, sea en los ámbitos inmediatos en los que actuamos, como también en los espacios a nivel nacional y regional.
Fue así y por estas razones, entre muchas otras, que la Red de Mujeres Solidarias se constituyó en Tucumán como un espacio de promoción de derechos. Estos van desde aquellas actividades que permiten que muchas mujeres se formen en un oficio, la apertura del primer espacio educativo para la comunidad de personas trans, la promoción de toda una camada de lideresas que, al transformarse en referentes, con el correr del tiempo, llegaron a ocupar cargos electivos y de gestión.
Entre las innumerables tareas y eventos desarrollados por la Red de Mujeres Solidarias a lo largo de su existencia, destacamos el Primer Encuentro Birregional de Mujeres, realizado en la ciudad de Tucumán, en junio de 2013 en el marco del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer, que junto compañeras como Isabel Recavarren de Perú y del Foro Euro-Latino de la Mujer, Mirella Ferlazzo de Italia, Marcela Aguinaga, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Edite Estrela Parlamentaria del Parlamento Europeo por Portugal, Rosario Salas Beall, de México entre muchas otras dirigentes, parlamentarias, emprendedoras, empresarias y funcionarias europeas y latinoamericanas, fue capaz de reunir a 1500 mujeres de diferentes lugares de los dos continentes para discutir distintos aspectos que hacen a la multiplicidad de temas que involucran el proceso de empoderamiento de las mujeres en cada lado del globo.
En aquel evento tuvimos la oportunidad de discutir lo que identificamos como los problemas de inequidad de género en el marco de la cultura política, en ambas partes del planeta. También pudimos abordar la perspectiva de género dentro de las políticas de desarrollo productivo en cada región.
En ese encuentro tuvo un lugar preponderante el tema de la violencia de género. Así como se trató el papel de la mujer en la economía social y frente a la crisis en Europa y América Latina. Se debatió sobre la falta de acceso de la mujer a la educación formal y no formal, así como también las trabas para acceder al mercado laboral. En materia de retos a futuro, se avanzó en el concepto de liderazgo femenino, ética, responsabilidad y estilo empresarial femenino.
También se pudo avanzar sobre propuestas para la integración e intercambio de empresas entre América Latina y Europa. Finalmente supimos afianzar en dicha reunión nuestro axioma militante: “De los conceptos a la Realidad y de allí a la Acción”.
En otro plano, la experiencia territorial y de gestión de la Red de Mujeres Solidarias es un capítulo muy especial a ser destacado, que fue desarrollado bajo la idea de crear un espacio para trabajar la promoción de derechos desde una perspectiva de género.
El nombre que elegimos para este espacio fue Matria, en tanto Matria es nuestra propia tierra del nacimiento y del sentimiento. Y lo pensamos como un instituto destinado a trabajar aquellas cuestiones de género que deben estar en agenda para promover el bienestar de todas, todos y todes.
“Matria, Instituto sobre Cuestiones de Género”, se propone como un articulador entre las mujeres y los grupos/colectivos vulnerabilizados en lo individual y sus expresiones organizadas. Tiene por objeto promover y acompañar sus diversas necesidades e intereses, sumando esfuerzos a las políticas locales, nacional y regional a través de programas y procesos que vinculan la participación de las mujeres, de grupos vulnerabilizados y sus organizaciones, con las decisiones de los gobiernos locales, nacional y regional.
Si bien en Latinoamérica el marco legal de protección a los derechos de las mujeres ha avanzado de manera importante, aún no es lo suficiente como para visibilizar logros en materia de conquistas sostenidas. Siendo las mujeres y grupos vulnerabilizados los más afectados en el nuevo rumbo que está tomando Latinoamérica con la restauración a partir de 2015 de un modelo conservador, sus necesidades prácticas como intereses estratégicos, deben ser visibilizados y formar parte de los planes, programas y políticas públicas.
Aunque debemos reconocer que, merced al avance actual de modelos conservadores en toda la región y en particular en nuestro país, esa batalla ha tenido significativos retrocesos en los últimos años con la gestión de Mauricio Macri, arrojando como resultado que la ciudadanía plena de las mujeres y grupos vulnerabilizados, entendida como el conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, es todavía una tarea en construcción.
La alianza de Matria con la Federación Argentina de Municipios (FAM) y con la Federación Latinoamericana y del Caribe de Municipios y Asociaciones (FLACMA) responde al plano más interesante del proceso de descentralización que impulsan los municipios y que nosotras evaluamos como una oportunidad para que las mujeres y grupos vulnerabilizados se transformen en protagonistas de los esfuerzos por construir un desarrollo local con equidad.
En 2002 comenzó a gestarse un espacio de mujeres cuyo objetivo principal estaba orientado a promover los derechos de mujeres, así como el de grupos y colectivos vulnerabilizados.
Fue el enfoque de Beatriz Rojkes de Alperovich, junto al de muchas otras compañeras que se fueron sumando, que frente a una Argentina saqueada por la implementación de políticas de exclusión, y luego del estallido social del 2001, vieron que era necesario trabajar en redes haciendo relevante el concepto de solidaridad y empoderamiento. Había una necesidad urgente de construir puentes que permitieran reconstituir el tejido social, en el marco de un concepto refundacional que posibilitará, al mismo tiempo, el avance del empoderamiento, la conquista de nuevos derechos y la restitución de aquellos que se hubieran perdido.
Las mujeres y los grupos vulnerabilizados son fuerza vital del desarrollo, en tanto constituimos, por un lado, la mayoría de la población y por el otro, generadoras de propuestas de acciones inmediatas y estratégicas en favor de fortalecer la equidad, sea en los ámbitos inmediatos en los que actuamos, como también en los espacios a nivel nacional y regional.
Fue así y por estas razones, entre muchas otras, que la Red de Mujeres Solidarias se constituyó en Tucumán como un espacio de promoción de derechos. Estos van desde aquellas actividades que permiten que muchas mujeres se formen en un oficio, la apertura del primer espacio educativo para la comunidad de personas trans, la promoción de toda una camada de lideresas que, al transformarse en referentes, con el correr del tiempo, llegaron a ocupar cargos electivos y de gestión.
Entre las innumerables tareas y eventos desarrollados por la Red de Mujeres Solidarias a lo largo de su existencia, destacamos el Primer Encuentro Birregional de Mujeres, realizado en la ciudad de Tucumán, en junio de 2013 en el marco del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer, que junto compañeras como Isabel Recavarren de Perú y del Foro Euro-Latino de la Mujer, Mirella Ferlazzo de Italia, Marcela Aguinaga, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Edite Estrela Parlamentaria del Parlamento Europeo por Portugal, Rosario Salas Beall, de México entre muchas otras dirigentes, parlamentarias, emprendedoras, empresarias y funcionarias europeas y latinoamericanas, fue capaz de reunir a 1500 mujeres de diferentes lugares de los dos continentes para discutir distintos aspectos que hacen a la multiplicidad de temas que involucran el proceso de empoderamiento de las mujeres en cada lado del globo.
En aquel evento tuvimos la oportunidad de discutir lo que identificamos como los problemas de inequidad de género en el marco de la cultura política, en ambas partes del planeta. También pudimos abordar la perspectiva de género dentro de las políticas de desarrollo productivo en cada región.
En ese encuentro tuvo un lugar preponderante el tema de la violencia de género. Así como se trató el papel de la mujer en la economía social y frente a la crisis en Europa y América Latina. Se debatió sobre la falta de acceso de la mujer a la educación formal y no formal, así como también las trabas para acceder al mercado laboral. En materia de retos a futuro, se avanzó en el concepto de liderazgo femenino, ética, responsabilidad y estilo empresarial femenino.
También se pudo avanzar sobre propuestas para la integración e intercambio de empresas entre América Latina y Europa. Finalmente supimos afianzar en dicha reunión nuestro axioma militante: “De los conceptos a la Realidad y de allí a la Acción”.
En otro plano, la experiencia territorial y de gestión de la Red de Mujeres Solidarias es un capítulo muy especial a ser destacado, que fue desarrollado bajo la idea de crear un espacio para trabajar la promoción de derechos desde una perspectiva de género.
El nombre que elegimos para este espacio fue Matria, en tanto Matria es nuestra propia tierra del nacimiento y del sentimiento. Y lo pensamos como un instituto destinado a trabajar aquellas cuestiones de género que deben estar en agenda para promover el bienestar de todas, todos y todes.
“Matria, Instituto sobre Cuestiones de Género”, se propone como un articulador entre las mujeres y los grupos/colectivos vulnerabilizados en lo individual y sus expresiones organizadas. Tiene por objeto promover y acompañar sus diversas necesidades e intereses, sumando esfuerzos a las políticas locales, nacional y regional a través de programas y procesos que vinculan la participación de las mujeres, de grupos vulnerabilizados y sus organizaciones, con las decisiones de los gobiernos locales, nacional y regional.
Si bien en Latinoamérica el marco legal de protección a los derechos de las mujeres ha avanzado de manera importante, aún no es lo suficiente como para visibilizar logros en materia de conquistas sostenidas. Siendo las mujeres y grupos vulnerabilizados los más afectados en el nuevo rumbo que está tomando Latinoamérica con la restauración a partir de 2015 de un modelo conservador, sus necesidades prácticas como intereses estratégicos, deben ser visibilizados y formar parte de los planes, programas y políticas públicas.
Aunque debemos reconocer que, merced al avance actual de modelos conservadores en toda la región y en particular en nuestro país, esa batalla ha tenido significativos retrocesos en los últimos años con la gestión de Mauricio Macri, arrojando como resultado que la ciudadanía plena de las mujeres y grupos vulnerabilizados, entendida como el conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, es todavía una tarea en construcción.
La alianza de Matria con la Federación Argentina de Municipios (FAM) y con la Federación Latinoamericana y del Caribe de Municipios y Asociaciones (FLACMA) responde al plano más interesante del proceso de descentralización que impulsan los municipios y que nosotras evaluamos como una oportunidad para que las mujeres y grupos vulnerabilizados se transformen en protagonistas de los esfuerzos por construir un desarrollo local con equidad.
0 comentarios: