miércoles, 22 de noviembre de 2023

Diversidad y Políticas públicas

En el marco de la XII Semana del Orgullo en Tucuman este miércoles 22 de noviembre,  10 AM, modalidad virtual, será el Conversatorio “Diversidad y Políticas Públicas”, participan *Ximena Saravia* (SubDirectora de Género y Diversidad del municipio de Las Talitas); *Antonella Perez* (Coordinadora de Políticas de Diversidad Municipio de Simoca) Y la Licenciada *Andrea Romanowski* asesora de la lic. Yanina Muñoz (Secretaria de Estado de Género y Diversidad de la provincia de Tucumán). Modera Claudia Cedron.

jueves, 12 de octubre de 2023

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural

TEl Día del Respeto a la Diversidad Cultural es una invitación para dejar de pensar nuestra historia con las lentes del "conquistador" y comprenderla desde la perspectiva de los pueblos americanos y la enorme diversidad de culturas de nuestra tierra.

jueves, 5 de octubre de 2023

Apoyar la ley para erradicar el negacionismo

Sumá tu firma a la convocatoria para adherir a una Ley punitiva contra el Negacionismo

El negacionismo es la práctica sistemática que busca refutar, desmentir e impugnar la existencia de un plan represivo orientado a exterminar a un colectivo social.  

Originalmente, las consideraciones críticas hacia el negacionismo se orientaron a cuestionar los intentos revisionistas que objetaban las evidencias fácticas del Holocausto, ejecutado por el nazismo contra judíos, gitanos, LGBTIQ, Testigos de Jehová y eslavos/as.  

En la actualidad, las alocuciones negacionistas y las prácticas violentas que las acompañan, amenazan a la convivencia pacífica de los argentinos/as.  

Para enfrentar dichos paradigmas negadores de la realidad, que al mismo tiempo auspician la amnesia social y habilitan la contingencia de potenciales crímenes futuros, se hace ineludible legislar sobre los discursos negacionistas. 

Link para sumar adhesiones: SUMAR ADHESIONES
                                                                                                                         
Lee el Proyecto de Ley en el siguiente Link: PROYECTO DE LEY

martes, 3 de octubre de 2023

Violencia Digital

Se aprobó la incorporación de la VIOLENCIA DIGITAL como otra forma de violencia de género a la ley 26485

Es un freno a las agresiones, hostigamientos y violaciones a la intimidad de las mujeres en el ámbito virtual.  

Se sancionará la difusión sin consentimiento de cualquier contenido que viole la intimidad sexual de las mujeres.  
Se implementará un servicio de contención y asesoramiento, y programas de alfabetización digital e identificación de las violencias digitales en las clases de ESI.

Con 52 votos afirmativos quedó aprobada, por unanimidad, la modificación a la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, incorporando la Violencia Digital.

#LeyOlimpia 

martes, 29 de agosto de 2023

Archivo Red de Mujeres Solidarias

La Red de Mujeres Solidarias de Tucumán nació en 2003 y produjo un cambio sustancial en la provincia. La Red estuvo impulsada por la labor colectiva de mujeres que transformaron el territorio, la manera de participar en la política, sus comunidades, abriendo las puertas a una serie de transformaciones positivas para Tucumán.
Con la dirección de la Dra. Rossana Nofal, el Archivo da cuenta de esta gesta colectivo histórica y edificante. 
El encuentro del Archivo de la Red de Mujeres Solidarias de Tucumán será el miércoles 30 de agosto a las 14:30 hs en el Hotel República, calle virgen de la merced 71 de San Miguel de Tucumán. 


miércoles, 23 de agosto de 2023

UNFPA Diálogos regionales

 Súmate a los Diálogos regionales organizados por UNFPA, en el 10° Aniversario del #ConsensoDeMontevideo 


Inscríbete 

https://unfpa.zoom.us/meeting/register/tZcpduuhpzgqGt2g_NR3LFKjWiiZLUuZYoP0#/registration


🗓️ 24 de agosto


🕤 10:00 am (hora de Panamá)




sábado, 15 de julio de 2023

13 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario

Iguales derechos y con el mismo nombre. 15 de julio, 13 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario.
En el Senado de la nación, una de las oradoras fue Beatriz Rojkes de Alperovich, quien además brindó un fuerte apoyo a la comunidad LGBTIQ en las campañas que condujo la sociedad civil. 

miércoles, 28 de junio de 2023

La revuelta de Stonewall y el nacimiento del Orgullo.

 Hace 54 años, un 28 de junio comenzó la revuelta de Stonewall que se extendió hasta el 3 de julio de ese año. Es el primer registro histórico de lucha en unión de la comunidad LGBTIQ. Lo comenzaron dos mujeres trans, una afro y otra migrante latina, racializadas, ambas en situación de prostitución, hartas de la violencia de la policía y la discriminación, ellas eran: Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. Se hizo una película sobre Stonewall pero invisibiliza a las compañeras que pusieron el cuerpo para que se inicie este hecho histórico. 

En muchos países aún hoy la diversidad sexual y las identidades/expresiones de género sigue siendo perseguidas y condenadas con penas de cárcel y hasta muerte, hay un retroceso en leyes en varios países y siguen muriendo las personas LGBTIQ por violencia discriminación y abandonos. No queremos dejar de mencionar a Mariana Alarcón, Rufino Requejo y tantas otras personas que vivieron y militaron por una sociedad más justa e igualitaria. Que tengan un gran y reflexivo Día del Orgullo!. 🌈 




lunes, 12 de junio de 2023

Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados.

PNUD, lanzó la publicación "Masculinidades Corresponsables". la publicación es una aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente al Objetivo 5: Igualdad de género.

Masculinidades Corresponsables. Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados es una propuesta de formación y sensibilización que articula cuatro módulos conceptuales y reflexivos, sobre los trabajos de cuidados desde un enfoque de género y masculinidades, con cuatro propuestas de talleres para el abordaje pedagógico con varones. 

Las características de los recursos desarrollados son las siguientes: 

• Módulos conceptuales, divididos en cuatro secciones que introducen un marco conceptual y reflexivo, datos y materiales de interés, y algunas buenas prácticas de referencia. Allí se desarrollan distintas temáticas como la relación entre género, masculinidad, estereotipos y mandatos en los procesos de socialización de los varones; los cuidados como necesidad, trabajo y derecho; las paternidades y la corresponsabilidad; y la salud integral como una dimensión relevante de los cuidados en tanto garantiza la sostenibilidad de la vida. 

• Guía metodológica para realizar talleres destinados al trabajo presencial pedagógico con varones. Este documento contiene la planificación, recursos didácticos para llevar adelante las diferentes dinámicas propuestas y orientaciones metodológicas para facilitar la coordinación dialogando con cada uno de los cuatro módulos conceptuales. 

 Para acceder al material ingrese al link de PNUD

 


 

CUATRO hitos del uso de la "Convención Belém do Pará"

Se cumplen 29 años de la firma de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención Belém do Pará".

En este posteo compartimos 4 (cuatro) hitos del uso de esta Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención Belém do Pará" en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

La primera vez que la CorteIDH analizó su competencia sobre la Convención Belém do Pará fue en el caso Campo Algodonero en el 2009. Aquí se determinó que la CorteIDH tiene competencia para declarar violaciones del artículo 7 y NO tiene competencia sobre los artículo 8 y 9. 

La CorteIDH declaró por primera vez una violación de la Convención Belém do Pará en el caso del Penal Miguel Castro Castro decidido en el 2006, donde se declaró la violación de las garantías judiciales y a la protección judicial en conexión con el art. 7.b de la CBP. 

En los casos Ríos y otros Vs. Venezuela y Perozo y otros Vs. Venezuela la CorteIDH explicó que para se viole la Convención Belém do Pará no basta con que la víctima sea mujer, es necesario que la violencia sufrida haya sido por ser mujer. 

Por último, en el caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras, la CorteIDH interpretó que la Convención Belém do Pará también protege a mujeres trans. 

(Tomado de EstudiaDDHH , Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres - MESECVI),