lunes, 17 de abril de 2023

Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas

Las investigaciones de Matria, instituto sobre cuestiones de género forman parte del informe "Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas", elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO). Los informes incluidos fueron trabajados en colaboración junto a Central espacio de Ideas y Crisálida biblioteca popular de género y diversidad sexual de Tucumán. Los mencionados informes son: encuesta a la Red Federal de Concejalas de la Federación Argentina de Municipios (FAM) y de su correspondiente Informe; las recomendaciones para gobiernos municipales en materia de derechos de las personas mayores LGBTI y el informe de la encuesta sobre acompañamientos y cuidados a personas mayores LGBTI+ durante la ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) en Tucumán (2020)

El informe de OPS/PAHO Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas; fue presentado el 17 de abril de 2023 con la presencia de autoridades de la región.  

Respecto a la presentación del informe en la página de OPS/PAHO mencionan: Subsanar las brechas: Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas forma parte de una serie de publicaciones titulada La Década del envejecimiento saludable en las Américas: situación y desafíos. Con el fin de presentar una visión panorámica de la situación de la salud y el bienestar de las personas mayores en la Región al inicio de la Década de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021‑2030), este informe presenta datos y evidencia sobre diferentes formas de discriminación y maltrato que enfrentan las personas mayores debido a su orientación sexual e identidad de género y que, en última instancia, aumentan las disparidades en materia de salud. Los estudios previos sobre las personas mayores LGBTI ofrecen información valiosa sobre las experiencias vitales de esta comunidad y demuestran que enfrentan desafíos únicos relacionados con el envejecimiento, sobre todo en lo que se refiere al acceso a la atención. Hay muy pocos estudios sobre las personas mayores y el envejecimiento que se centren en su orientación sexual o identidad de género; sin embargo, es posible señalar que la infección por el VIH/sida es una de las disparidades en materia de salud más importantes que enfrentan las personas mayores LGBTI, seguida de los problemas de salud física y mental, el consumo de sustancias psicoactivas, el aislamiento social, la pobreza y la falta de acceso a una atención de salud de calidad, incluidos los centros de cuidados a largo plazo y otros centros similares. Subsanar las brechas en el acceso y la calidad de los servicios de salud y de cuidados es imprescindible para aumentar la longevidad, el estado de salud y la calidad de vida de las personas mayores LGBTI. Esta publicación forma parte de la serie La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos.

El informe puede ser descargado de este enlace.



martes, 11 de abril de 2023

Comité de Expertas de OEA expresa su rechazo.

El Comité de Expertas de MESECVI-OEA-CEVI expresa su rechazo frente a comentarios estigmatizantes contra Florencia Kirchner y la Vice Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.

Las afirmaciones emitidas en un programa de TV alimentan los discursos de odio y constituyen violencia contra las mujeres.

Según la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia contra las Mujeres en la Vida Política:

👉Son actos de violencia aquellas acciones que amenacen, asusten o intimiden en cualquier forma a una o varias mujeres y/o a sus familias.

Consúltala aquí 

Dichos comentarios que desprecian la condición de las mujeres van en contra de la Convención de Belém do Pará📜 que protege el derecho de toda mujer a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia.

El Comité de Expertas recuerda que según la Convención, los Estados convienen en adoptar medidas para: alentar a medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer. 

 El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, y ejercen sus funciones a título personal.




viernes, 31 de marzo de 2023

Derecho Internacional desde una perspectiva de género

La Red Alas es una Red de académicxs interesadxs en transformar la educación legal en LATAM para que sea un factor que promueva la igualdad en términos de género y sexualidad. Compartieron un recorrido sobre el Derecho Internacional desde una perspectiva de género. Este material elaborado por el Abogado. Magister en Derecho. Profesor de Derechos Humanos, Género y Derecho Constitucional, Mariano Fernández Valle; pretende acercar algunos materiales básicos para quienes deseen acercarse al tema. Se detiene especialmente en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el siguiente enlace podes acceder a este recorrido:

Derecho Internacional desde una perspectiva de género.




“El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”.

El pasado 20 de enero de 2023 la República Argentina presentó en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”, de conformidad con el artículo 64.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Una copia de la mencionada solicitud puede ser consultada en el siguiente enlace:

Solicitud Cuidados de Argentina.

Al respecto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 73.3 del Reglamento de la Corte Interamericana, se invita a todos los interesados a que presenten su opinión escrita sobre los puntos sometidos a consulta. Llamado a presentación de Observaciones Escritas: 

Sobre la Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la República Argentina sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”.

Más información aquí:  Corte IDH 




lunes, 20 de marzo de 2023

Género y Diversidad Sexual en la vejez

 El miércoles 22 de marzo a las 23 hs en la FADU en CABA aula 14, estaremos coordinando la mesa panel "Género y Diversidad Sexual en la vejez" en el marco del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023. Nuestras investigaciones podes encontrarlas en nuestro sitio web www.institutomatria.org

La presente mesa panel se propone visibilizar acciones y experiencias para promover derechos de personas mayores LGBTIQ en las Américas. Panelistas de diferentes países disertarán exponiendo prácticas que han contribuido y contribuyen a promover los derechos de personas mayores LGBTIQ. El edadismo y las discriminaciones por orientación sexual y género están presentes en todas las culturas. Los esfuerzos que conoceremos en esta mesa panel fortalecen los derechos humanos de uno de los grupos más vulnerabilizados en la actualidad. 

Disertantes: 

Adriana Herrero (Subgerente de Políticas de Género y Diversidad de PAMI), 

Gustavo Diaz Fernandez (Biblioteca popular Crisálida de género y diversidad afectivo sexual de Tucumán), 

Martin Krajcik (All Welcome/ Bienvenides Canadá), 

Sebastian Amaro (Jefe de Departamento de Genero y Diversidad Sexual en la Vejez. PAMI), 

Gloria Careaga (Fundación Arco Iris, México), 

Daniela Bolaños Torres (encargada de incidencia política de CIPAC -Centro de investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos, Costa Rica).

IMPORTANTE: Para participar del foro debes inscribirte al siguiente link:

https://fmdh23.org/inscribete-al-iii-foro-mundial-de-derechos-humanos-2023/ 



miércoles, 15 de marzo de 2023

"Hacia la Paridad"

En el marco del 8M, el Observatorio de Género y Equidad Parlamentaria de la Dirección General de Igualdad, difundió: "Hacia la Paridad II. Representación Política y Administración Legislativa. Indicadores de Progreso de la Participación de Mujeres y LGTBIQ+ 2023" que forma parte de la serie "Hacia la Paridad" donde publican informes sobre la representación política e integración de la Cámara en clave de género.  

En este informe analizan el estado de avance de los 20 indicadores cuantitativos de progreso presentados en el informe Hacia la Paridad II (2022). Este sistema de indicadores tiene por objetivo sistematizar y visibilizar los datos relativos a la participación de mujeres, personas travestis, trans y no binarias en la conformación de la Cámara. Se analizan tres dimensiones: 1. Representación y participación política, 2. Composición y jerarquización intrainstitucional e 3. Inclusión y respeto a la diversidad.

Descargar el informe.



 

lunes, 19 de diciembre de 2022

Novedades: Espacios online de consultas

Matria, junto a la Fundación de Todos y Todas pusieron en marcha una sección de consultas para informarse sobre concursos, invitaciones, pasantías, convocatorias, becas, por mencionar algunas. Si bien la información que encontrarás en esta sección es externa a ambas organizaciones, son producto de un proceso de selección pensado en acercar oportunidades a la juventud de Tucumán. Cada tanto se sube información con un enlace directo al sitio original de la propuesta. 

La intención de este espacio es compartir convocatorias o información destinada a jóvenes y que circula de manera virtual. Toda esta información externa es autoría de quienes realizan las convocatorias o preparan la información. 

Cuando se trate de convocatorias o información de Matria o de la Fundación de Todos y Todas, las encontrarás en nuestros sitio webs y no en esa sección. 

Podes contactar a esta sección: Si quieres compartir información de concursos, becas, llamados a convocatorias, subsidios y toda temática relacionada con juventud, no dudes en ponerte en contacto. 

Para visitar la sección novedades ingresa a este enlace y hace click en la imagen:

https://fundaciontodxs.ar/novedades/  



viernes, 11 de noviembre de 2022

La transversalidad del género.

El miércoles 9 de noviembre, en el Teatro de la Paz, Lenny Cáceres presentó su libro "La transversalidad del género", junto a una mesa panel compuesta por Betina Garrido, Rita García y Romina Paz Rojas. En la presentación las panelistas expusieron sus reflexiones sobre la importancia de transversalizar el género y la obra de compilación de la autora.  


También participó Verónica Figueroa de la Fundación Centro Mujeres, Diversidades y Derechos Humanos de Famaillá. Al cierre tocó la artista Fedra Goldar Garcia, un repertorio de canciones icónicas del Rock nacional. La actividad integró la XI Semana del Orgullo en Tucumán. 

 







miércoles, 9 de noviembre de 2022

Conversatorios sobre género y diversidad

El lunes 7 de noviembre, nos reunimos con las compañeras de la zona Oeste para conversar con la especialista, Lenny Cáceres (Diario Digital Femenino). 

En el marco de un conversatorio junto a Marea; Familias Diversas; el Centro Trabajando y el Centro de primera escucha "Mariana Alarcón" abordamos las realidades de las familias diversas en la educación de sus hijos e hijas. Además, charlamos sobre las posiciones existentes en relación a la violencia de género, desde el punitivismo hasta las propuestas de re-educación. 

 El encuentro fue en el marco de la XI Semana del Orgullo en Tucumán, lo asumimos como un desafío de incorporar a nuestra agenda, temáticas que abordan realidades que se viven en el territorio.