martes, 3 de octubre de 2023

Violencia Digital

Se aprobó la incorporación de la VIOLENCIA DIGITAL como otra forma de violencia de género a la ley 26485

Es un freno a las agresiones, hostigamientos y violaciones a la intimidad de las mujeres en el ámbito virtual.  

Se sancionará la difusión sin consentimiento de cualquier contenido que viole la intimidad sexual de las mujeres.  
Se implementará un servicio de contención y asesoramiento, y programas de alfabetización digital e identificación de las violencias digitales en las clases de ESI.

Con 52 votos afirmativos quedó aprobada, por unanimidad, la modificación a la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, incorporando la Violencia Digital.

#LeyOlimpia 

martes, 29 de agosto de 2023

Archivo Red de Mujeres Solidarias

La Red de Mujeres Solidarias de Tucumán nació en 2003 y produjo un cambio sustancial en la provincia. La Red estuvo impulsada por la labor colectiva de mujeres que transformaron el territorio, la manera de participar en la política, sus comunidades, abriendo las puertas a una serie de transformaciones positivas para Tucumán.
Con la dirección de la Dra. Rossana Nofal, el Archivo da cuenta de esta gesta colectivo histórica y edificante. 
El encuentro del Archivo de la Red de Mujeres Solidarias de Tucumán será el miércoles 30 de agosto a las 14:30 hs en el Hotel República, calle virgen de la merced 71 de San Miguel de Tucumán. 


miércoles, 23 de agosto de 2023

UNFPA Diálogos regionales

 Súmate a los Diálogos regionales organizados por UNFPA, en el 10° Aniversario del #ConsensoDeMontevideo 


Inscríbete 

https://unfpa.zoom.us/meeting/register/tZcpduuhpzgqGt2g_NR3LFKjWiiZLUuZYoP0#/registration


🗓️ 24 de agosto


🕤 10:00 am (hora de Panamá)




sábado, 15 de julio de 2023

13 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario

Iguales derechos y con el mismo nombre. 15 de julio, 13 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario.
En el Senado de la nación, una de las oradoras fue Beatriz Rojkes de Alperovich, quien además brindó un fuerte apoyo a la comunidad LGBTIQ en las campañas que condujo la sociedad civil. 

miércoles, 28 de junio de 2023

La revuelta de Stonewall y el nacimiento del Orgullo.

 Hace 54 años, un 28 de junio comenzó la revuelta de Stonewall que se extendió hasta el 3 de julio de ese año. Es el primer registro histórico de lucha en unión de la comunidad LGBTIQ. Lo comenzaron dos mujeres trans, una afro y otra migrante latina, racializadas, ambas en situación de prostitución, hartas de la violencia de la policía y la discriminación, ellas eran: Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. Se hizo una película sobre Stonewall pero invisibiliza a las compañeras que pusieron el cuerpo para que se inicie este hecho histórico. 

En muchos países aún hoy la diversidad sexual y las identidades/expresiones de género sigue siendo perseguidas y condenadas con penas de cárcel y hasta muerte, hay un retroceso en leyes en varios países y siguen muriendo las personas LGBTIQ por violencia discriminación y abandonos. No queremos dejar de mencionar a Mariana Alarcón, Rufino Requejo y tantas otras personas que vivieron y militaron por una sociedad más justa e igualitaria. Que tengan un gran y reflexivo Día del Orgullo!. 🌈 




lunes, 12 de junio de 2023

Masculinidades Corresponsables: Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados.

PNUD, lanzó la publicación "Masculinidades Corresponsables". la publicación es una aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente al Objetivo 5: Igualdad de género.

Masculinidades Corresponsables. Promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados es una propuesta de formación y sensibilización que articula cuatro módulos conceptuales y reflexivos, sobre los trabajos de cuidados desde un enfoque de género y masculinidades, con cuatro propuestas de talleres para el abordaje pedagógico con varones. 

Las características de los recursos desarrollados son las siguientes: 

• Módulos conceptuales, divididos en cuatro secciones que introducen un marco conceptual y reflexivo, datos y materiales de interés, y algunas buenas prácticas de referencia. Allí se desarrollan distintas temáticas como la relación entre género, masculinidad, estereotipos y mandatos en los procesos de socialización de los varones; los cuidados como necesidad, trabajo y derecho; las paternidades y la corresponsabilidad; y la salud integral como una dimensión relevante de los cuidados en tanto garantiza la sostenibilidad de la vida. 

• Guía metodológica para realizar talleres destinados al trabajo presencial pedagógico con varones. Este documento contiene la planificación, recursos didácticos para llevar adelante las diferentes dinámicas propuestas y orientaciones metodológicas para facilitar la coordinación dialogando con cada uno de los cuatro módulos conceptuales. 

 Para acceder al material ingrese al link de PNUD

 


 

CUATRO hitos del uso de la "Convención Belém do Pará"

Se cumplen 29 años de la firma de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención Belém do Pará".

En este posteo compartimos 4 (cuatro) hitos del uso de esta Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención Belém do Pará" en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

La primera vez que la CorteIDH analizó su competencia sobre la Convención Belém do Pará fue en el caso Campo Algodonero en el 2009. Aquí se determinó que la CorteIDH tiene competencia para declarar violaciones del artículo 7 y NO tiene competencia sobre los artículo 8 y 9. 

La CorteIDH declaró por primera vez una violación de la Convención Belém do Pará en el caso del Penal Miguel Castro Castro decidido en el 2006, donde se declaró la violación de las garantías judiciales y a la protección judicial en conexión con el art. 7.b de la CBP. 

En los casos Ríos y otros Vs. Venezuela y Perozo y otros Vs. Venezuela la CorteIDH explicó que para se viole la Convención Belém do Pará no basta con que la víctima sea mujer, es necesario que la violencia sufrida haya sido por ser mujer. 

Por último, en el caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras, la CorteIDH interpretó que la Convención Belém do Pará también protege a mujeres trans. 

(Tomado de EstudiaDDHH , Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres - MESECVI), 



lunes, 17 de abril de 2023

Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas

Las investigaciones de Matria, instituto sobre cuestiones de género forman parte del informe "Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas", elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO). Los informes incluidos fueron trabajados en colaboración junto a Central espacio de Ideas y Crisálida biblioteca popular de género y diversidad sexual de Tucumán. Los mencionados informes son: encuesta a la Red Federal de Concejalas de la Federación Argentina de Municipios (FAM) y de su correspondiente Informe; las recomendaciones para gobiernos municipales en materia de derechos de las personas mayores LGBTI y el informe de la encuesta sobre acompañamientos y cuidados a personas mayores LGBTI+ durante la ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) en Tucumán (2020)

El informe de OPS/PAHO Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas; fue presentado el 17 de abril de 2023 con la presencia de autoridades de la región.  

Respecto a la presentación del informe en la página de OPS/PAHO mencionan: Subsanar las brechas: Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas forma parte de una serie de publicaciones titulada La Década del envejecimiento saludable en las Américas: situación y desafíos. Con el fin de presentar una visión panorámica de la situación de la salud y el bienestar de las personas mayores en la Región al inicio de la Década de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021‑2030), este informe presenta datos y evidencia sobre diferentes formas de discriminación y maltrato que enfrentan las personas mayores debido a su orientación sexual e identidad de género y que, en última instancia, aumentan las disparidades en materia de salud. Los estudios previos sobre las personas mayores LGBTI ofrecen información valiosa sobre las experiencias vitales de esta comunidad y demuestran que enfrentan desafíos únicos relacionados con el envejecimiento, sobre todo en lo que se refiere al acceso a la atención. Hay muy pocos estudios sobre las personas mayores y el envejecimiento que se centren en su orientación sexual o identidad de género; sin embargo, es posible señalar que la infección por el VIH/sida es una de las disparidades en materia de salud más importantes que enfrentan las personas mayores LGBTI, seguida de los problemas de salud física y mental, el consumo de sustancias psicoactivas, el aislamiento social, la pobreza y la falta de acceso a una atención de salud de calidad, incluidos los centros de cuidados a largo plazo y otros centros similares. Subsanar las brechas en el acceso y la calidad de los servicios de salud y de cuidados es imprescindible para aumentar la longevidad, el estado de salud y la calidad de vida de las personas mayores LGBTI. Esta publicación forma parte de la serie La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos.

El informe puede ser descargado de este enlace.



martes, 11 de abril de 2023

Comité de Expertas de OEA expresa su rechazo.

El Comité de Expertas de MESECVI-OEA-CEVI expresa su rechazo frente a comentarios estigmatizantes contra Florencia Kirchner y la Vice Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.

Las afirmaciones emitidas en un programa de TV alimentan los discursos de odio y constituyen violencia contra las mujeres.

Según la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia contra las Mujeres en la Vida Política:

👉Son actos de violencia aquellas acciones que amenacen, asusten o intimiden en cualquier forma a una o varias mujeres y/o a sus familias.

Consúltala aquí 

Dichos comentarios que desprecian la condición de las mujeres van en contra de la Convención de Belém do Pará📜 que protege el derecho de toda mujer a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia.

El Comité de Expertas recuerda que según la Convención, los Estados convienen en adoptar medidas para: alentar a medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer. 

 El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, y ejercen sus funciones a título personal.




viernes, 31 de marzo de 2023

Derecho Internacional desde una perspectiva de género

La Red Alas es una Red de académicxs interesadxs en transformar la educación legal en LATAM para que sea un factor que promueva la igualdad en términos de género y sexualidad. Compartieron un recorrido sobre el Derecho Internacional desde una perspectiva de género. Este material elaborado por el Abogado. Magister en Derecho. Profesor de Derechos Humanos, Género y Derecho Constitucional, Mariano Fernández Valle; pretende acercar algunos materiales básicos para quienes deseen acercarse al tema. Se detiene especialmente en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el siguiente enlace podes acceder a este recorrido:

Derecho Internacional desde una perspectiva de género.