lunes, 28 de octubre de 2019

No se protege a la democracia cuando se la suspende de hecho

Pronunciamiento conjunto

Los estados de excepción, toques de queda y militarización son respuestas autoritarias que disponen la suspensión de derechos y ocasionan graves violaciones. 
No resuelven los conflictos sociales y ponen en riesgo décadas de construcción democrática, que buscaron desterrar justamente aquellas prácticas.
América Latina es la región más desigual del mundo, en la que las mayorías sufren de forma desproporcionada los costos de políticas que restringen el acceso a derechos y benefician a los mercados a corto, mediano o largo plazo. En estos momentos, en algunos países de la región aumenta la desconfianza hacia los partidos políticos y las instituciones del Estado. Además de la gravísima declaración de estados de emergencia en Ecuador y Chile, la figura sobrevuela también en otros países ante situaciones diversas. 
En Ecuador, las protestas escalaron luego de que el gobierno negociara con el FMI medidas que no tuvieron ningún mecanismo de participación o consulta ciudadana, como la quita del subsidio a los combustibles, que implicaron la suba del costo de vida y el consecuente descontento social. El 4 de octubre, el presidente Lenín Moreno trasladó el gobierno de Quito a Guayaquil y anunció un estado de excepción en todo el territorio por sesenta días. Con el decreto movilizó a las Fuerzas Armadas, suspendió los derechos de libertad de asociación y reunión y limitó la libertad de tránsito las 24 horas. Las protestas siguieron durante otros diez días y la represión policial y militar dejó al menos ocho muertos, 1340 heridos y 1152 detenidos, según cifras de la Defensoría del Pueblo de Ecuador. El nivel de conflicto cedió –por la facilitación de Naciones Unidas y de la conferencia episcopal– cuando el presidente Moreno dejó sin efecto la quita de los subsidios el pasado 13 de octubre. El 14 de octubre se levantó el estado de excepción y toque de queda, pero en los días siguientes avanzó la criminalización de dirigentes políticos y sociales con acusaciones judiciales de rebelión e insurrección, y órdenes de detención. 
El 18 de octubre, el conflicto social hizo eclosión en Chile. Este país cuenta con una de las tasas más elevadas de desigualdad de la región, marcos constitucionales heredados de la dictadura militar y un índice de alrededor del 60% de abstención electoral, el más alto de América Latina. Las protestas se iniciaron contra el aumento de las tarifas del metro, lo que resonó en la acumulación de demandas sociales de amplios sectores, con masivas manifestaciones, quemas y saqueos en todo el país. 
Tal como en Ecuador, la respuesta del presidente Sebastián Piñera fue decretar el estado de emergencia y el toque de queda en numerosas regiones y localidades, incluida la capital. Como consecuencia, circulan tanques por la ciudad, las fuerzas armadas salieron a las calles con la atribución de realizar detenciones, en un marco de restricción de los derechos fundamentales. En este contexto de militarización se registran denuncias graves de tortura y violencia sexual en las detenciones. Al 27 de octubre, está confirmada la muerte de 19 personas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos  (INDH) asume que al menos 5 fueron causadas por carabineros y militares. 
Las cifras del INDH, en constante actualización, indican que hubo 3193 detenciones –343 son niñas, niños y adolescentes– y que, entre los más de 1000 heridos registrados, al menos 570 recibieron disparos de diferentes tipos de arma.
Los estándares internacionales de derechos humanos determinan que hechos de violencia en el marco de una protesta jamás pueden invocarse para caracterizarla como violenta en su totalidad. Los contextos de protestas extendidas en general suponen situaciones de conflictividad y tensión. Se etiquetan ampliamente estas situaciones como “no pacíficas” para negar los derechos que protegen a la protesta social y a los manifestantes. La mirada totalizante sobre la protesta como violenta no debe desdibujar sus reclamos de fondo: las inequidades y carencias sociales crecientes en una región que hace décadas se esfuerza por consolidar sus democracias. 
Al contrario, la fortaleza de las democracias se despliega en su posibilidad de articular y canalizar políticamente el conflicto. Asumir respuestas de excepción y suspensión de derechos para responder a la conflictividad social amenaza al Estado de derecho. 
Como organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales de América Latina:

Solicitamos el cese inmediato de los estados de excepción y emergencia y los toques de queda en Ecuador y Chile y el retiro de las fuerzas armadas de las tareas de seguridad.

Reiteramos la obligación de los Estados de investigar las muertes y otras violaciones de derechos humanos de manera pronta, efectiva e imparcial, y de no criminalizar la protesta social.

Llamamos a la OEA y a la ONU y a sus mecanismos de protección de derechos
humanos a tomar una clara posición sobre la habilitación de medidas de excepción y 
suspensión de derechos.

Manifestamos nuestra preocupación por las declaraciones de otros líderes de la región respecto del posible uso de este tipo de medidas como respuesta a conflictos políticos y sociales, que terminan erosionando la legitimidad de los procesos democráticos y de los proyectos populares.

Argentina
1. Abogades en Cooperativa
2. ANDHES - Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios 
Sociales
3. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Argentina - A.P.D.H
4. Asociación de Abogados Laboralistas
5. Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
6. Asociación Civil Red de Víctimas de Violencia (Red Viva)
7. Asociación de Congoleños de Argentina - ACDA
8. Asociación Docentes Artistas Investigadores de la Universidad Nacional de las Artes
9. Asociación Lola Mora
10. Asociación del Personal Legislativo (APL)
11. ATE Capital
12. Athenea de Haras
13. Biblioteca Popular Crisálida de género y diversidad afectivosexual de Tucumán
14. Campaña Migrar no es Delito
15. Catamarca contra la Tortura y la represión estatal
16. CLADEM Argentina
17. Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL)
18. Colectivo YoNoFui
19. Colectivo Migrantes y Exiliados/as Colombianos/as por la Paz -MECoPa
20. Colectiva Andina 
21. Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF)
22. Comisión de la Memoria del Barrio de Billinghurst
23. Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina
24. CTA Autónoma
25. CTA de los Trabajadores – Provincia de Buenos Aires
26. Cuerpo de Abogadas Feministas de Córdoba
27. ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
28. Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT)
29. Federación de Legislativos de Argentina (FELRA)
30. Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO)
31. Frente TLGBI de la Provincia de Buenos Aires 
32. Frente Patria Migrante - Argentina
33. Frente Popular Dario Santillan
34. Fundación Protestante Hora de Obrar
35. Fundación MujeresxMujeres – Tucumán
36. Inquilinos Agrupados
37. Intercambios Asociación Civil
38. Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración - IARPIDI
39. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP)
40. Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR)
41. Instituto de Justicia y Derechos Humanos – UNLa
42. Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia – ILSED
43. Instituto Prisma San Martin
44. Intersindical de DDHH de la Argentina - CGT, CTA-A y CTA-T
45. La 49 Tucumán
46. Las Casildas
47. Matria, instituto sobre cuestiones de género de Tucumán
48. Mesa Nacional por la Igualdad
49. Migrantes x Migrantes 
50. Movimiento Migrante Plurinacional
51. Movimiento de los Pueblos Libres Ama Yunqo
52. Mujeres Fuertes SMA
53. Mujeres en Movimiento San Martin
54. Museo de la Memoria de Rosario
55. Nuestra América Profunda
56. OTRANS Argentina
57. Pastoral de Migraciones SMA
58. Plataforma de Personas que Ejercen Trabajo Sexual
59. Pueblo en Marcha
60. Red de Abogadas Feministas
61. Red de Migrantes y Refugiados en Argentina
62. Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina
63. Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Argentina
64. Red Viva, asociación civil
65. Sindicato del Personal Civil de las FFAA de la República Argentina (PECIFA)
66. Sindicato de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (Sitraju RA)
67. Suteba — Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
68. Todo Argentina
69. Xumek, Asociación para la promoción y protección de los derechos humanos
Brasil
70. Associação Brasileira de Saude Mental - ABRASME
71. Artigo 19
72. Brigadas Populares
73. Central de Cooperativas Unisol Brasil
74. Coletivo A Revolta da Lâmpada
75. Coletivo de Juventude Juntos
76. Coletivo Somos Natureza
77. Conectas Direitos Humanos
78. FIAN Brasil
79. Fórum Nacional pela Democratização da Comunicação (FNDC)
80. Instituto de Defesa do Direito de Defesa (IDDD)
81. Instituto Vladimir Herzog
82. Intervozes - Coletivo Brasil de Comunicação Social
83. Justiça Global
84. Movimento Bancada Ativista
85. Movimento Nacional de Direitos Humanos (MNDH)
86. Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST)
87. Muitas pela Cidade que Queremos - Belo Horizonte
88. Rede Emancipa de Educação Popular
89. Resistencia Antifascista Joseense, São José dos Campos, SP
Chile
90. Observatorio Ciudadano
91. Clínica de Migrantes y Refugiados – UDP
92. Corporación Humanas
93. Movimiento Acción Migrante 
Colombia
94. Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” CAJAR
95. Elementa DDHH
96. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA
97. Movimiento de Mujeres por la Paz 
Ecuador
98. Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” 
(CSMM)
99. Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
100. Corporación Humanas Ecuador
El Salvador
101. Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho – FESPAD 
Guatemala
102. Convergencia por los Derechos Humanos (CAFCA, CALDH, CIIDH, ECAP, 
ICCPG, ODHAG, SEDEM, UDEFEGUA, UNAMG).
Honduras
103. Comité de Familiares Migrantes y Desaparecidos del Centro de Honduras - 
COFAMICENH
104. Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús 
en Honduras
México
105. CAFAMI A.C.
106. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.
107. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
108. Elementa DDHH 
109. FIAN México
110. Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (de México)
111. Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)
Paraguay
112. Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación 
(TEDIC)
113. Iniciativa Amotocodie 
Perú
114. Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
115. Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, CIDDH
116. Centro de Políticas Publicas y Derechos Humanos – EQUIDAD
117. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú
118. Demus - Estudio para la defensa de los derechos de la mujer
119. Paz y Esperanza
Uruguay
120. Asociación Civil El Abrojo
121. Comité de los Derechos del Niño/a del Uruguay - CDNU
Regionales e internacionales
122. Articulación Feminista MARCOSUR
123. Asociación Rumiñahui (Madrid, España)
124. Asociadas por lo Justo (JASS Mesoamérica)
125. Bloque Latinoamericano sobre Migración
126. Comité de América Latina y el Cribe para la Defensa de los Derechos de las 
Mujeres (CLADEM)
127. Confederación de Trabajadores Legislativos de las Américas y El Caribe 
(CONTLAC)
128. FIAN Internacional
129. Greenpeace (Oficina Andina)
130. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA
131. Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era - DAWN
132. Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
133. Red de Género y Comercio
134. Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia
135. Robert F. Kennedy Human Rights
136. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
137. Tatu Latinoamericana
138. WOLA (Washington Office on Latin America)

miércoles, 23 de octubre de 2019

crianzas desde una perspectiva de nuevas masculinidades

Matria, instituto sobre cuestiones de género lleva adelante el programa  "crianzas desde una perspectiva de nuevas masculinidades" entendido como un espacio de encuentro para la problematizacion y análisis de los aprendizajes, las conductas, lo aprehendido y las deconstrucciones. 



Esta destinado a varones cis, varones trans, gais y no binarios que deseen participar de la problematizacion de un recorrido posible desde el poder al cuidado. Es es espacio para analizar de manera grupal sobre el efecto del cambio cultural, desde la crisis de la masculinidad tradicional, en las tendencias que adopta la construcción de una paternidad que renuncia a su práctica autoritaria y que, por ende, abre espacio a la paternidad afectiva. Y, desde tal expresión de la masculinidad, crear condiciones culturales para establecer relaciones más armoniosas entre la pareja e hijes.

Para participar del espacio es necesario inscribirse y asistir a una entrevista con nuestro equipo. Para más consultas escribinos a matria.genero@gmail.com

jueves, 17 de octubre de 2019

Tucumán Jornada Federal de Géneros y Diversidades

El domingo 6 de octubre, en San Miguel de Tucumán, en el salón Independencia del Hotel República, a partir de las 14 hs, las organizaciones sociales, referente políticxs, personalidades de diversos ámbitos, militantes y colectivos mencionadxs en el presente informe, respondiendo a la convocatoria de la Comisión de género y diversidades del Frente de Todxs trabajaron en 6 comisiones con la premisa de generar propuestas para los equipos técnicos del compañero Alberto Fernández y de la compañera Cristina Fernández de Kirchner.
Agradecemos la participación de todxs y su contribución a una jornada de mucha producción colectiva e intercambio. 
A continuación presentamos lo trabajado en cada comisión:


- Trabajo, políticas de cuidado y economía popular.

- Abordajes de las Violencias.

- Salud sexual y reproductiva y Educación sexual integral.

- Diversidad sexual, identidad de género y diversidades corporales.

- Protagonismo, participación política y paridad de género.

- Comunicación, modo de visibilización y difusión con perspectiva de género.




La coordinación de la jornada estuvo a cargo de Silvia Rojkés y Beatriz Rojkés de Alperovich con la participación de Gladys Fernández (Hacemos Tucumán Frente de Todxs / equipo Silvia Rojkés) y Gustavo Diaz Fernandez (Matria, instituto sobre cuestiones de género / equipo Beatriz Rojkés de Alperovich).  

Comisión de comunicación, modo de visibilización y difusión con perspectiva de género y diversidad.

En esta comisión se trabajó sobre el documento elaborado por la Comisión de Género y Diversidades del Frente de Todxs con aportes de los espacios y referentes asistentes. Las propuestas resultantes son:

Acuerdos palabras claves:
- responsabilidad y formación de referentes
- desestigmatizar
- desminoritizar (es una problemática social geneal)
- no espectacularizar las noticias
- educación comunicacional masiva

Desacuerdos palabras claves:
- Exigir la aplicación de los protocolos de comunicación.

Propuestas

1- Proponer la realización de debates sobre los medios de comunicación en todos los foros de discusión.
- Organizar cursos de formación en perspectiva de genero para todos los referentes sociales.
- Promover la redacción de un protocolo de comunicación masivo de los casos de violencia de género (con las premisas de no espectacularizar, no explotar ni explorar la morbosidad, no estigmatizar).
- Promover las voces locales referidas a la problemática.
- Impulsar la formación de observatorios de comunicación con perspectiva de genero
- Fomentar las acciones territoriales y barriales
- Empatizar la comunicación
- Promover la participación de varones en los foros de género.
- Financiamiento para promover el derecho a la comunicación y a la difusión con perspectiva de género respetuosa de la diversidad.

Asimismo Voces Libres del Pueblo Tucumán y el área de comunicación y pensa de la LIGA LGBTIQ+ de las provincias realizaron aportes via email 
 
COMUNICACION

“…Aprender las reglas que rigen el discurso inteligible es imbuirse del lenguaje normalizado, y el precio que hay que pagar por no conformarse a él es la pérdida misma de inteligibilidad…” Butler Judith (1990)
Creemos firmemente que el Estado tiene una injerencia clave en la construcción de las sociedades. Es por ello que, en el marco de la aplicación de la Ley Micaela, encontramos oportuno poder presentar una Breve Guía de Comunicación Igualitaria proponiendo nuevas formas de producción discursiva en los ámbitos de gobierno.
Llamamos a la deconstrucción del lenguaje normalizado para darle forma tangible a las demandas del activismo popular y de base que se ocupa de cuestiones de género y disidencias.
El lenguaje no escapa a las desigualdades, todo lo contrario, las construye y tiene el poder de reforzarlas o minimizarlas. Es el sujeto a través de su discurso quien construye realidades: “…Es el locutor quien se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos…” (Benveniste, 1970, p.85) En efecto-y siguiendo los postulados de Benveniste- la producción discursiva es tan importante que tiene el poder de generar existencia.
Así en la búsqueda de una sociedad más equitativa creemos que esta propuesta es necesaria para poder dar existencia a identidades -que en el ejercicio de un patriarcado milenario-fueron negadas no solamente en el discurso, sino en diferentes ámbitos de la cultura. El uso de la “E” actúa como un término respetuoso de todas las identidades de género, inclusive de los géneros fluidos1 y no binarios2. Respeto, reconocimiento e inclusión que ha sido negado por mucho tiempo.

Participaron: Central Espacio de Ideas; El Manifiesto Argentino Tucumán, UniversiK; Bondiar S.A.S. / El Yunke nacional y popular; Frente de Todxs; Sin Miga; Las Locas Moras; Voces Libres del Pueblo Tucumán; Liga LGBTIQ+ de las provincias; asesoras Leg. Silvia Rojkés (Hacemos Tucumán – Frente de Todxs).

La Comisión estuvo coordinada por Marcelo Villalba (Manifiesto Argentino Tucumán/ Observatorio de la Ciudadanía / ILEC) y Rita Figueroa (Frente de Géneros y Disidencias de Nuevo Encuentro Tucumán / Asociación de Jóvenes por un bien común), el día de la jornada Rita no pudo asistir y Gladys Fernández (Central espacio de Ideas) co-coordinó la Comision.

1 son aquellas que no se encasillan en las identidades de género confesionales tales como la de varones o mujeres. De este modo su identidad de género transita y fluye entre diversas identidades de géneros.
2 se aplica a las personas que no adhieren ni al género masculino ni femenino.

Comision Protagonismo, participación política y paridad de género

En esta comisión se trabajó sobre el documento elaborado por la Comisión de Género y Diversidades del Frente de Todxs con aportes de los espacios y referentes asistentes.

Acuerdos
- Estereotipos
- Políticas de correlatividad
- Red de Mujeres
- No existen espacios para la expresión de las mujeres
- Cosificación en medios de comunicación

Desacuerdo
- Ley de cupo como punto de partida
- Paradigma estereotipificado
- Como se ocupan los espacios de la ley de cupo
- Obstáculos
- Cultura política actual no es la misma que hace unos años
- Remuneración en las mujeres es más bajo
- Tareas domesticas

Los puntos que nos dejaron dudas: que entendemos por capacidad y que comprendemos por la identidad.

Las propuestas resultantes son:
- Creación de escuela política para mujeres políticas
- Ley de paridad debe ser acompañada por políticas públicas como las guarderías
- Mercado laboral es uno de los impedimentos para las mujeres porque precariza a las mujeres.
- Dificultades internas y externas para la combinación de los diferentes roles de las mujeres trabajo, hogar, hijos, políticas.
- Promover acciones para que la paridad sea un hecho
- Las que mas militan son las mujeres en los barrios
- Promover buenas prácticas como la de la Red de Mujeres Solidarias que generó instancias de empoderamiento.
- Creemos que falta visibilizar la falta de diversidad en las listas electivas.
- La ley de paridad debe contemplar el caso de reemplazo de mujeres por mujeres o por género.
- Los avances de las mujeres deben ser asumidos con políticas públicas para promover culturalmente su naturalización como una practica ciudadana
_ la idoneidad como requisito debe pasar por la militancia.
- Construcción ciudadanía con perspectiva de género
- Analizar como reforzamos la vida interna de los partidos para que lleguen las compañeras que mas nos representan.
- Construir ciudadanía apoyando a las mujeres estén en los espacios de decisión.
- Reforcemos la vida interna de los partidos para que lleguen la mas representativas
- Que la ley de paridad en todo el país y en cada nivel garantice el reemplazo de mujeres por mujeres en caso de muerte, renuncia, etc. Sancionamos leyes de corresponsabilidad.
- Proponemos una participación política de paridad con la ley de cupo como un punto de partida pero para poder lograr una paridad es necesario superar obstáculos y contar con espacios que tengan perspectiva de género.

Rescatamos como hechos históricos la participación de las mujeres en la provincia a través de la red de mujeres solidarias.

La ley de paridad es un camino a la igualdad sin mujeres no hay democracia. Existen 4 proyectos en nuestra legislatura que van a perder estado parlamentario
Estamos de acuerdo que en la sociedad existen estereotipos que dificultan los espacios, auge de paradigmas machistas.
- Garantizar la expresión políticas de las mujeres
- Acordamos que la cultura política actual no es la misma qu hace unos años. Sin embargo los obstáculos que encontramos para la participación son:

- El tiempo que las mujeres se reparte en la combinación de diferentes roles. Mujeres trabajando, mujeres en tareas de cuidado.
- Baja remuneración en relación a los hombres.
- La cosificación de las mujeres por ejemplo mensajes desde los medios de comunicación.
- Ausencia de tratamiento transversalmente del tema de la paridad.

Participaron: Lxs Irrompibles; Red de Mujeres Solidarias; Jóvenes del Bicentenario; SIDIUNT; Profesionales por los derechos de las Mujeres; Matria, instituto sobre cuestiones de género; Hacemos Tucumán – Frente de Todxs; Frente Sin Mujeres no hay democracia; asesoras Leg. Silvia Rojkés (Hacemos Tucumán – Frente de Todxs); asesora Beatriz Rojkés de Alperovich (Senadora nacional mandato cumplido); Central espacio de Ideas.

La Comisión estuvo coordinada por Lorena Nuñez (Lxs Irrompibles Tucumán) y Catalina Comedi (SIDIUNT).

Comisión de diversidad sexual, identidades de género y diversidad corporal.

En esta comisión se trabajó sobre el documento elaborado por la Comisión de Género y Diversidades del Frente de Todxs con aportes de los espacios y referentes asistentes. Asimismo se sumaron aportes de la Liga LGBTIQ+ de las provincias; Les Warmi mujeres bisexuales y lesbianas originarias; Familias Diversas Tucumán y el Área Queer NOA. Las propuestas resultantes son:

- Promover políticas públicas con perspectiva de género de manera integral con organismos públicos y privados.

- Obligatoriedad de aplicación de leyes con respecto a la diversidades.

- Ley de inclusión laboral trans y travesti.

- Aplicación de la ley Micaela incluyendo la perspectiva LGBTI y otorgamiento de dispositivos nacionales con presupuesto para su otorgamiento e implementación.

- Mecanismos de control institucional para políticas publicas de adhesión a esta leyes ESI, Micaela en todas las provincial.

- Capacitación a médicos desde las universidades para el tratamiento de las diversidades.

Participaron: Las Amazonas grupa Trans; biblioteca popular Crisálida de género y diversidad afectivo sexual; campaña federal por la separación Estado-Iglesia; Asamblea de Trabajadores teatrales transfeministas disidentes del NOA; Liga LGBTIQ+ de las provincias; Les Warmis mujeres bisexuales y lesbianas originarias; asesoras de leg. Sara Alperovich (Hacemos Tucumán- Frente de Todxs); Familias Diversas Tucumán; Frente de personas viviendo con VIH; Acompañantes Terapéuticos Tucumán y Multisectorial por la Diversidad Tucumán.
La Comisión estuvo coordinada por Ruby Juárez (área Trans de Crisálida – Las Amazonas grupa Trans) y Cecilia Rodriguez Vera (Hacemos Tucumán – Frente de Todxs). 


Asimimo, la Liga LGBTIQ+ de las provincias; la biblioteca popular Crisálida de género y diversidad afectivo sexual; Les Warmi bisexuales y lesbianas originarias; el Observatorio LGBT Tucumá; Familias Diversas Tucumán y el área Queer NOA presentaron propuestas escrito:

Propuesta del JURIDICA

Entendemos que el Estado tiene la responsabilidad ineludible de garantizar el acceso al sistema Judicial de la Comunidad LGTBIQ en general y en particular a las personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad dentro del colectivo
Proponemos:

Creación de un Observatorio en el ámbito de la Nación con estructura territorial, para el cumplimento del protocolo y de políticas públicas el ámbito LGBTIQ

Capacitación integral a los agentes del poder judicial sobre legislación LGTBIQ

Acceso Igualitario al Registro Único de Adopción Nacional a las familias diversas.-

Creación de la Defensoría LGTBIQ.

Conformación de un digesto con toda la legislación, jurisprudencia y doctrina relacionado con el colectivo LGTBIQ.

En ese puntito podríamos agregar Creación de Fiscalías especializadas para la investigación de crímenes de odio hacia las disidencias sexuales.

  • Creación de un protocolo nacional de acceso a la Justicia para el colectivo LGTBIQ.


VIH

*Jubilaciones y Pensiones para personas con VIH. Considérese cumplimentados los requisitos establecidos en el art 19 de la Ley 24241 sobre Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, en hombres y mujeres con VIH que al momento de solicitar el beneficio hubieran cumplido 50 años de edad (incisos a y b del art. 19 de la Ley 24241), como así mismo acrediten 20 años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad (inciso c del art. 19 de la Ley 24241).

*Pensiones no contributivas para personas con VIH. Se contemplará un régimen de pensiones no contributivas para aquellas personas que viven con VIH que resultará compatible con la existencia de ingresos mínimos, siempre y cuando éstos no superen el tope de dos salarios mínimos vitales y móviles.

*Comisión Nacional de VIH, Hepatitis virales e ITS. Créase la Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales e ITS, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de las agencias estatales, sociedades científicas y de las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH, Hepatitis Virales e ITS y representantes de las redes de personas con VIH, cuya integración debe ser determinada por vía reglamentaria, garantizando representación mayoritaria de las personas con VIH e ITS, dentro del cupo correspondiente a la sociedad civil.
La Comisión tiene funciones de diseño de las políticas públicas en materia de VIH, Hepatitis Virales e ITS, incluyendo las directrices de prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia en la materia.

*Observatorio Nacional. Créase el Observatorio Nacional sobre estigma y discriminación por VIH, hepatitis virales e ITS, con el fin de visibilizar, documentar y combatir las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

TRANS, TRAVESTI, TRANSEXUALES

Propuestas por áreas
Trabajo
Tratamiento, aprobación e implementación del Proyecto Lohanna Berkins por la Inclusión laboral Trans, Travesti, Intersex, No Binarie, para otorgar trabajo digno a personas trans, travestis, intersex y no binaries desempleadas.
Tratamiento, aprobación e implementación del Proyecto de Reparación Jubilatoria para personas trans, travestis que hayan pasado la edad de 40 años.
Vivienda
Programas para el acceso a viviendas dignas para personas trans, travestis, intersex, no binaries.
Refugios para personas trans, travestis, intersex, no binaries en situación de calle.

Salud
Cumplimiento de los tratamientos hormonales acorde a la Ley 26.743 de Identidad de Género.
Atención de especialistas en endocrinología en los ámbitos de salud pública en los lugares de residencia.
Realización de cirugías de reasignación y adecuación corporal de género en los ámbitos de salud pública en los lugares de residencia.
Efectivización y control de estas prestaciones (TRH e intervenciones quirúrgicas de adecuación de género) tanto en el sistema de salud pública, como así también en la salud privada las obras sociales y prepagas, estableciendo sanciones por incumplimiento a estas dos últimas. Que esto se disponga a partir de la Ley 26.743 de Identidad de Género.

Educación
Apoyo económico para la finalización de estudios. Continuidad y ampliación de programas como el Hacemos Futuro, por la integración, permanencia y egreso de personas trans, travestis, intersex, no binaries en la educación pública, en todos sus niveles.
Identidad
Cumplimiento de la Ley 26.743 de Identidad de Género en los diferentes órganos estatales y entes privados administrativos, legales, profesionales, educativos, de salud e institucionales, estableciendo sanciones por incumplimiento.
Seguridad
Capacitación y sensibilización a las fuerzas de seguridad del Estado para prevención de la discriminación hacia personas trans, travestis, intersex, no binaries.
Esclarecimiento inmediato de los casos de travesticidio y transfemicidio en la justicia.

Fundamentación
La población trans, travesti, intersex y no binarie en nuestro país se encuentra en una situación crítica, debido a la profunda discriminación que ocurre tanto en el seno del hogar como así también en el resto de la sociedad, tanto en la esfera pública como en la privada, en ámbitos laborales, familiares y sociales. Muchas personas trans, travestis, intersex y no binaries se ven desplazadas de sus casas debido a esto, quedando en situación de calle. Esto mismo ocurre en los ámbitos laborales que repercuten directamente en la calidad de vida de estos colectivos identitarios. De esta manera las personas trans, travestis, intersex y no binaries se ven imposibilitadas de acceder a un desarrollo social digno como el del resto de la ciudadanía argentina. Es así que alrededor del 80 % de las personas trans, travestis, intersex y no binaries se ven forzadas a ejercer la prostitución como único medio subsistencia, sin derechos laborales y, en la gran mayoría de los casos, sin deseo de hacerlo. Debido a la gravedad de esta situación, la expectativa de vida del colectivo trans y travesti en nuestro país hoy ronda los 35 años de edad, siendo que la esperanza de vida promedio de cualquier persona cis-género es de 76,9 años. En el año 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género, con la finalidad de brindar el derecho a la identidad a personas trans, sin embargo, a 7 años de esta sanción siguen ocurriendo incidentes discriminatorios, violentos y excluyentes. Exigimos entonces que se pongan en funcionamiento todas las herramientas pertinentes del Estado para garantizar un cambio cultural que constituya una sociedad libre, justa, inclusiva y diversa.

mujeres lesbianas y bisexuales

Planteamos la necesidad de políticas públicas referidas a ejes fundamentales que nos atraviesan para lograr la real inclusión de nuestras identidades y corporalidades.

Salud
-Garantizar el acceso seguro y sin violencias ni discriminaciones
-Garantizar el acceso a métodos anticonceptivos como así también de prevención de enfermedades de transmisión sexual. En nuestro país no existen los llamados "preservativos femeninos" o "preservativos para vulvas", y los métodos "recomendados" para realzar cuidados son ineficientes e inseguros.
-Programas de Capacitaciones a las áreas de salud sexual, para que nuestras identidades y cuerpos sean respetados. Que no se asuma la heteronorma como única forma de sexualidad y a que eso determina desde la atención de lxs médicxs hasta de las distintas prácticas y control es que debemos realizarnos, siendo en la mayoría de los casos violentas y discriminatorias.
-Incluir a Tortas, lesbianas y bisexuales en todas las campañas de acciones sobre salud sexual
-Garantizar el cumplimiento de La Ley Nº26862 de "Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente asistida", sancionada en 2013. Si bien en algunas provincias se efectúa sin inconvenientes, en muchas el acceso a la misma es casi nulo y en otras no se ha adherido a dicha ley. Esto significa que muchas personas con capacidad de gestar, deban viajar a otras provincias a hacerse los tratamientos y no pueden realizar lo por los costos que eso significa.

Trabajo
Necesitamos poder acceder a trabajos, tanto en el ámbito público como privado, sin discriminaciones ni violencias. Sabemos ya que para las mujeres, el campo laboral es un lugar al cual históricamente ha sido difícil llegar por las distintas violencias de un sistema patriarcal. Esa violencia económica que en muchos casos obliga a las mujeres a quedarse cumpliendo en la casa el trabajo no remunerado, también implica que para quienes logran incluir se al sistema laboral lo hacen bajo condiciones desiguales con respecto a los hombres. Para nosotras, tortas, lesbianas y bisexuales, se hace más difícil aún acceder al sistema laboral, ya que muchas veces se nos niegan los trabajos por el solo hecho de "no ser suficientemente femeninas" o no responder a los estereotipos femeninos socialmente aceptados. Además, cuando tenemos la posibilidad, siempre es bajo situaciones de mucha violencia, acoso y persecución por nuestras identidades, orientación sexual o expresión de género.
Asímismo, necesitamos ser incluidas en programas laboral eso de capacitaciones para los cuales se exigen ciertos requisitos que nos dejan fuera de los mismos.

Violencia Institucional y acceso a la Justicia
A lo largo de la historia, las tortas, lesbianas y bisexual es hemos sido criminalizadas poniendonos en un lugar de victimarias en vez de víctimas.
Varios hechos dan cuenta de esa violencia institucional sobre nosotras. Nuestros besos públicos siempre han sido motivo de detención por parte de las fuerzas de seguridad. Nuestras acciones de defensa ante la permanente violencia de los hombres, también. Ya eso se le suma la situación en las comisarías y cárceles que cuando somos detenidas, la violencia se agudiza por nuestras identidades, orientación sexual o expresión de género.
Necesitamos una justicia que nos proteja y no que nos criminalice y violente aún más. Una justicia no sólo con perspectiva de género si no también diversa y disidente.

Derogación del Protocolo Bulrrich.
Ley 26.485 Violencia de Género
Si bien la ley abarca todos los aspectos que se plantean, en la práctica muchas veces quedamos excluidas en el tratamiento de dicha ley.
Por una parte, en los programas que hay en las distintas provincias, no se tienen en cuenta nuestras identidades como tortas y lesbianas, lo que lleva a una serie también de violencias que nos excluyen.
Es importante que podamos estar protegidas y acceder a todos los derechos y garantías que la ley establece.
Para ellos es necesario también capacitar a las distintas áreas con una perspectiva no sólo de género sino también disidente.

Familias e Infancias Diversas
FUNDAMENTACION
Desde antes de nacer según los médicos les informan a los padres es niño o niña. Como padres asociar el sexo asignado al nacer, con los planes para su hijo/a en un futuro es inmediato. Pero esa asignación no contempla el sentir de aquel niño o niña en un futuro. Las religiones y enseñanzas inculcadas a estos adultos, pueden influir en la crianza de sus hijo e hijas, direccionándose automáticamente a una infancia represiva y reprimida, marcando su adolescencia. Cuando nos empezamos a identificar, desde los primeros comienzo se nos complica entender que esta sucediendo con nosotres mismes. Pero esto sería mucho menos complicado sin distinción del género y en una casa donde la familia no tenga impuesto un rango heteronormativo. Es necesario que desde la niñez exista el acompañamiento de su familia, luego que la educación sea quien vaya acompañando su proceso de forma libre, con una información adecuada donde le enseñen a reconocerse, aceptarse y entender que no está mal lo que están sintiendo. Y los profesionales de la salud sean los primeros en estar preparados para la contención, acompañamiento de la familias, así como también que pueda aconsejarlas para que les niñez tengan una infancia libre, sanas, felices y diversas.
OBJETIVOS:

EDUCACIÓN
En los ámbitos educativos, los docentes y profesionales a cargo de la educación, deberán garantizar a los/las alumnos/as, una enseñanza libre de violencia y discriminación, trabajando con herramientas que no enmarque género o sexo. Educando con el “No binarismo”. Enseñando desde los primeros años como poder identificarse y la existencia de los distintos estereotipos de género que existen. • Enfocarse en la infancia es fundamental, porque es donde se empieza a socializar y se empieza a marcar en las personas el camino que deberían seguir. La información que se utilicen en las instituciones educativa se deben limitar a no seguir reproduciendo un modelo estereotipado de juegos, ni de cuentos donde las mujeres aparecen en la literatura como las princesas
a ser rescatadas por un príncipe, princesas que son absolutamente pasivas.

DEPORTE EDUCATIVO
En el campo educativo del deporte, se debe implementar en todos los deportes la no diferencia de género, ni sexo. Para que la discriminación y la exclusión no se siga expresando a través de los juegos de deporte, donde el binarismo, se enmarca como una condición impuesta por lo heteronormativo. • La creación de una reglamentación deportiva adecuada a la Ley de Identidad de Género, estableciendo que la práctica de deportes y utilización de baños, vestuarios y uniformes, sea conforme a la identidad auto percibida.
Trabajar en el diseño y desarrollo de actividades culturales que aporten a la promoción de derechos y a la visibilidad de las personas trans.
SALUD
Los profesionales de la salud pública, como en la privada y sus equipo de salud, desde Médicos, administrativos hasta Maestranza, deben ser capacitados sobre la diversidad sexual, para que los lugares de atención a la salud no sean excluyentes y puedan ser receptores de todo tipos de pacientes sin distinción alguna. • Ofrecer herramientas sobre infancias libres y diversas; como folletería, consejería, en los centros de salud desde el momento que una pareja planifica un embarazo o acude a una consulta obstétrica, utilizando como medio de información las primeras consultas. • Los profesionales de la Salud en todas sus áreas deberán estar capacitados para la atención de las personas del colectivo LGBTTTIQ+. Es importante que Profesionales pediatras sean los que puedan brindar información sobre las infancia diversas, acompañando los primeros procesos de la niñez trans. Y siendo un medio de conexión entre las familias que acompañen a sus niñez en los diversos procesos, para que suceda la contención grupal entre las familias. • Que haya accesibilidad para que las familias sean acompañadas por algún terapeuta, durante el proceso de cambio de identidad de niñez o adolescente. Si fuera necesario, para un control de la estabilidad emocional.
Los establecimientos de Salud deberían poder acceder a los inhibidores para los tratamientos de infancias y adolescencias trans, que son muy necesarios para les misme.

SALUD
Manifestamos nuestra necesidad para él real acceso al Derecho humano y entendiendo las diversas situaciones que atravesamos las provincias que integramos la Liga ,hemos llegado en puntos específicos y fundamentales como propuestas para mejorar las políticas publicas que garanticen la verdadera inclusión y la igualdad a un derecho que seguimos ciertos sectores de la sociedad vulnerados y excluidos completamente. • Promover y Garantizar el acceso a la salud y los tratamientos a programas basados en Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable ,
Ley 26.862 de Reproducción Asistida , garantizar los procedimientos y técnicas necesarias asegurando él acceso igualitario a las prácticas de la presente normativa , habilitando los centros de referencia propicio con funcionarios capacitados y especializados
Incorporar las prestaciones de manera efectiva para brindar a los afiliados o beneficiarios la cobertura integral de dicha asistencia., los diagnósticos , medicamentos procedimientos y técnicas como define de reproducción médicamente asistida.
Ley 26.743 de Identidad de Género , en su Art. 11-Derecho al libre Desarrollo Personal conforme Art.1 , a fin de garantizar él goce de su salud integral accediendo a tratamientos. hormonizaciones, intervenciones quirúrgicas totales y \o parciales efectivamente para personas Trans,Travestis y Transgénero.
Capacitar y hacer conocer las normativas y los tratamientos a profesionales y efectores de Salud para él efectivo cumplimiento y acceso de las personas Trans, Travestis y Transgéneros
Es de suma necesidad y urgencia rever políticas públicas que nos den la posibilidad de una vida digna y se cumplan efectivamente puesto que en este tiempo seguimos sin derecho humano alguno y las normativas han quedado en lo que denominamos letras muertas.
Tratamiento e inmediata sanción de una nueva ley de VIH\ITS Hepatitis virales que garantice él derecho al acceso a los tratamientos y condiciones necesarias para su adherencia. Esta ley no solo actualiza la sancionada en 1990 y amplia la cobertura a todas las ITS , además prohibe los test de VIH en los exámenes pre ocupacionales e incluye a las personas que viven con VIH en él diseño de políticas públicas y amplia los derechos para los mismos.
Exigimos una política pública que garantice la reducción del estigma y la discriminación incluyendo algo que fue confirmado por la OMS : “ las personas que tenemos una carga viral indetectable , No transmitimos VIH. Indetectable : Intrasmisible”

Exigimos una política hacia la producción nacional de medicamentos antiretrovirales que también apoye fehacientemente a las investigaciones científicas y a sus trabajadores para la cura al VIH.
Para las personas que viven y conviven con VIH, es nuestro derecho que él estado asegure nuestra salud.
Realice de manera urgente las compras de medicamentos antirretrovirales que solucionen él desabastecimiento actual de tratamientos para las personas con VIH , que en lo sucesivo las compras sean realizadas de forma planificada , respetando los mecanismos de licitación pública , que aseguren la competencia y transparencia , para él uso eficiente del presupuesto , que los cambios de esquemas de tratamientos se realicen en función de las evaluaciones y análisis médicos , y no a causa de faltantes , que las compras de reactivos para análisis de CD4 y carga viral se realicen de forma inmediata , con la planificación necesaria para garantizar la sustentabilidad de presupuesto.
Que cese la reducción presupuestaria para la dirección de SIDA , ETS y TBC , que se cumplan con obligación desde la Secretaria de Salud de informar acerca de las compras en proceso y a realizarse .con número de expedientes y de tramites de acuerdo al ejercicio de sus funciones.