lunes, 17 de abril de 2023

Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas

Las investigaciones de Matria, instituto sobre cuestiones de género forman parte del informe "Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas", elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO). Los informes incluidos fueron trabajados en colaboración junto a Central espacio de Ideas y Crisálida biblioteca popular de género y diversidad sexual de Tucumán. Los mencionados informes son: encuesta a la Red Federal de Concejalas de la Federación Argentina de Municipios (FAM) y de su correspondiente Informe; las recomendaciones para gobiernos municipales en materia de derechos de las personas mayores LGBTI y el informe de la encuesta sobre acompañamientos y cuidados a personas mayores LGBTI+ durante la ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) en Tucumán (2020)

El informe de OPS/PAHO Subsanar las brechas. Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas; fue presentado el 17 de abril de 2023 con la presencia de autoridades de la región.  

Respecto a la presentación del informe en la página de OPS/PAHO mencionan: Subsanar las brechas: Disparidades en cuanto a la salud de las personas mayores LGBTI en la Región de las Américas forma parte de una serie de publicaciones titulada La Década del envejecimiento saludable en las Américas: situación y desafíos. Con el fin de presentar una visión panorámica de la situación de la salud y el bienestar de las personas mayores en la Región al inicio de la Década de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021‑2030), este informe presenta datos y evidencia sobre diferentes formas de discriminación y maltrato que enfrentan las personas mayores debido a su orientación sexual e identidad de género y que, en última instancia, aumentan las disparidades en materia de salud. Los estudios previos sobre las personas mayores LGBTI ofrecen información valiosa sobre las experiencias vitales de esta comunidad y demuestran que enfrentan desafíos únicos relacionados con el envejecimiento, sobre todo en lo que se refiere al acceso a la atención. Hay muy pocos estudios sobre las personas mayores y el envejecimiento que se centren en su orientación sexual o identidad de género; sin embargo, es posible señalar que la infección por el VIH/sida es una de las disparidades en materia de salud más importantes que enfrentan las personas mayores LGBTI, seguida de los problemas de salud física y mental, el consumo de sustancias psicoactivas, el aislamiento social, la pobreza y la falta de acceso a una atención de salud de calidad, incluidos los centros de cuidados a largo plazo y otros centros similares. Subsanar las brechas en el acceso y la calidad de los servicios de salud y de cuidados es imprescindible para aumentar la longevidad, el estado de salud y la calidad de vida de las personas mayores LGBTI. Esta publicación forma parte de la serie La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos.

El informe puede ser descargado de este enlace.



jueves, 16 de mayo de 2019

RegistrAndonos: Día de lucha contra la LGBTIQ-fobia

En un nuevo aniversario del día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, este viernes 17 de mayo a las 17hs en Lavalle y Chacabuco (plaza San Martín), será el punto de partida de RegistrAndonos volumen II. La biblioteca popular Crisálida de género y diversidad afectivosexual y el Nodo Género y Urbanismo del Observatorio de Fenómenos Urbanos de la Facultad de Arquitectura de la UNT, con el apoyo de Matria, instituto sobre cuestiones de género; realizarán un nuevo encuentro del proyecto "RegistrAndonos" que consiste en recorrer tramos de San Miguel de Tucumán, realizando registros con celulares para abordar urbanismo desde una perspectiva de género. La convocatoria es en plaza San Martín el viernes 17 de mayo a 17hs con el recorrido que realizo la primera marcha del Orgullo de Tucumán (2010). 


Las imágenes, videos, sonidos, etc luego son trabajados desde la perspectiva de género, en la idea de generar propuestas que contribuyan visibilizar las diferentes desigualdades que dificultan el cumplimiento del derecho a la ciudad; promover la autonomía y libertad de movimiento de todas las personas, sea cual sea su condición, y de las mujeres en particular; fomentar la apropiación del espacio urbano por parte de la ciudadanía y visibilizar el problema de la percepción de inseguridad en lugares públicos y los medios de transporte colectivo, e identificar lugares percibidos como inseguros. "El proyecto comenzó en 2018 pero los últimos acontecimientos de discriminación y violencia contra mujeres y LGBTIQ muestran la importancia de seguir trabajando en estas líneas" expresaron desde la organización. El 17 de mayo es el día internacional de lucha contra la LGBTIQ-fobia (también conocido como día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género). El 17 de mayo se conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1990. Para inscribirse deben hacerlo en el formulario https://forms.gle/VBZFUxyRo9QizNNA8https://forms.gle/VBZFUxyRo9QizNNA8