lunes, 4 de marzo de 2019

Convocatoria para publicar

Convocatoria de recepción de artículos, ensayos, reseñas, notas de investigación y entrevistas para publicar en la revista digital “Evita, Género y Latinoamérica”. 

Matria, instituto sobre cuestiones de género, convoca a enviar sus ensayos, reseñas, notas de investigación o entrevistas para su posible publicación en la Revista digital “Evita, Género y Latinoamérica”.
“Evita, Género y Latinoamérica” es una revista electrónica de publicación mensual y acceso abierto, que tiene por propósito el constituirse como un foro de encuentro, intercambio y reflexión crítica. Busca aportar a la difusión de conocimiento original, actual y plural, a partir de trabajos inéditos, no excluyente, de alto nivel con el propósito de incluir todas voces en el debate académico de la región en torno a la figura y el legado de Eva Duarte de Perón; cuestiones relacionadas a género y Latinoamérica en su amplio abanico de posibilidades temáticas.
Los artículos en idioma español, deben ser el resultado de investigaciones de alto nivel académico, aportar conocimiento original y si bien se priorizará material inédito no es un requisito excluyente. La extensión y el formato de los textos deben ajustarse a los lineamientos de publicación que aparecen en el anexo “Lineamientos de publicación”.
Los trabajos participantes se someterán a un proceso de evaluación de pares a doble ciego.
Todos los textos publicados por “Evita, Género y Latinoamérica” sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y su publicación en esta revista.
Para mayor información dirigirse a: matria.genero@gmail.com

Lineamientos de publicación
Con la finalidad de garantizar la seriedad y rigor académico de las publicaciones, Matria somete todos los trabajos que recibe a un estricto proceso de revisión a “doble ciego” por expertos académicos de diferentes instituciones. El proceso editorial está a cargo de un Comité Editorial integrado por la directora de la revista y su editor, más invitadxs. El Comité se encarga de revisar y evaluar los trabajos (pre-dictamen editorial) previo a ser sometidos al proceso de revisión de pares a doble ciego.
Los requisitos de publicación son los siguientes:
Los artículos deben ser resultado de investigaciones de alto nivel académico, aportar conocimiento original y ser inéditos en idioma español, aunque este último requisito no es excluyente. La extensión y el formato de los textos deben ajustarse a lo siguiente: el título debe ser descriptivo y tener una extensión máxima de 55 caracteres (alrededor de nueve palabras). Deben incluir resúmenes en español de no más de 100 palabras cada uno y presentar entre 5 y 7 palabras clave en español.
La revista integrará cuatro formatos de publicación:
  • Artículos y ensayos. La extensión deberá ser de hasta 20 cuartillas.
  • Reseñas. Estas deben tener una extensión máxima de 8 cuartillas, preferentemente de obras recientes y relevantes.
  • Notas de investigación. Estas se refieren a la presentación en forma resumida de investigaciones de tesis o proyectos, metodología de trabajo de campo y hallazgos principales, en versiones de una extensión máxima hasta de 12 cuartillas.
  • Entrevistas. Estas deben ser de corte académico a personalidades particularmente relevantes.
En todos los casos, el texto debe presentarse en archivo electrónico y en un procesador de texto Word.
Sólo se reciben textos en español.
Los trabajos se envían en archivo electrónico a la siguiente dirección: matria.genero@gmail.com
Es necesario anexar una hoja de datos que contenga nombre del autor/a o autores/as, grado académico, institución donde laboran o estudian, dirección electrónica y nacionalidad.
Todo material gráfico debe enviarse en archivo aparte y en el programa o formato en el que fue creado con la fuente al pie.
La primera vez que aparezca una sigla o un acrónimo debe escribirse in extenso con el acrónimo o siglas entre paréntesis.
Las citas bibliográficas que aparezcan en el texto deben ir entre paréntesis, indicando el apellido del autor/a, fecha de publicación y número de página(s). Ejemplo: (Habermas, 1987: 361-363).
La bibliografía debe contener sólo las obras citadas y presentarse de la siguiente manera:
Libros:
Foucault, Michel, 1989, "Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión", Buenos Aires, Siglo XXI, Editores.

Capítulo de libro:
Medina, Luis, 1991, “Estudios sociologicos”, En "Las políticas públicas en Salta", Buenos Aires, Editorial Planeta.

Artículos de revistas:
Migueles, Fernando, 2004, “La razón dualista”, El trimestre económico, núm. 47, México.

La bibliografía se incorpora al final del documento, incluyendo en orden alfabético todas las obras citadas en el texto y en los pies de página. El/la autor/a debe revisar cuidadosamente que no haya omisiones ni inconsistencias entre las obras citadas y la bibliografía. Se enlistará la obra de un/a mismo/a autor/a en orden descendente por fecha de publicación (2000, 1998, 1997, etcétera).
Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al español y de neologismos innecesarios. Si es inevitable emplear un término en lengua extranjera (por no existir una traducción apropiada), se debe anotar, entre paréntesis o como nota de pie de página una breve explicación o traducción apropiada del término.
La coordinación editorial se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y los cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo. No se devolverán originales. Las colaboraciones que se ajusten a estos lineamientos y sean aprobadas por el Comité Editorial de Matria, serán sometidas a doble revisión por parte de especialistas.
Los/as autores/as del material aceptado para la publicación aceptan sin excepción– la aplicación de la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y su publicación en esta revista.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Evita, Género y Latinoamérica

A partir de mayo, Matria, instituto sobre cuestiones de género, pondrá online la revista digital "Evita, Género y Latinoamérica". La propuesta contendrá artículos sobre la figura de nuestra querida Evita, sus acciones, legado e impacto; cuestiones vinculadas a género y latinoamérica en el enorme abánico de posibilidades para abordar estas temáticas.
Para conocer en profundidad la convocatoria agradecemos ingresar al siguiente enlace  Convocatoria para publicar.
Para participar agradecemos escribir al mail matria.genero@gmail.com